Las ventanas de la Virgen

Federico Castellón Serrano

Responsable del Archivo Histórico

 

La Archicofradía ha acometido en fechas recientes la restauración de las vidrieras de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Estos elementos artísticos formaron parte de su cuidada ornamentación al menos desde hace 233 años, cuando se incluyeron en las obras de reforma de 1790.

Las primeras noticias documentales las tenemos en un recibo de marzo de aquel año, en el que se refleja el trabajo de Cristóbal Guth, cofrade de la Hermandad, que realiza todos los cristales de la capilla, sacristía, camarín y vidriera del camarín de Nuestra Señora de los Dolores. Guth debía de ser solamente el fabricante del cristal, pues otro recibo fechado pocos días después nos refiere a José del Pino, como el fabricante de las rejas de alambre que llevaban todas las ventanas de la capilla y el armado de las vidrieras “de la puerta del camarín y de los óvalos”.

Más de un siglo después, siendo Hermano Mayor don Julio Goux MignaÇabal, se comienza a estudiar la confección de unas nuevas vidrieras artísticas para el camarín de Nuestra Señora de los Dolores, dentro de la profunda restauración que llevó a cabo en la capilla. La corporación se dirige, en 1925, a Basilio Paraiso, propietario de la gran factoría de cristales y espejos La Veneciana, de Zaragoza. Paraiso, fue un conocido político regeneracionista que había pertenecido al Partido Republicano Progresista y que tuvo un gran éxito en los negocios, abriendo nuevas fábricas en Madrid y Sevilla. Julio Goux le solicitará presupuesto sobre cuatro ventanales, adjuntando un croquis del que desgraciadamente no disponemos. Curiosamente deja a elección del industrial zaragozano la elección de los motivos de dichas vidrieras, precisando únicamente que fueran sobre “los dolores de la Virgen” y que uno de ellos representara la escena del encuentro camino del Calvario. Tras esta misiva, La Veneciana pone en contacto a la Hermandad con su corresponsal en Málaga, Manuel L. Sotelo, profesional dedicado a representar en la ciudad a firmas comerciales nacionales y extranjeras, que tenía su domicilio social en la calle de Torrijos nº 9 (actual Carreterías). Sotelo aporta a la corporación 12 fotografías a modo de muestrario de los trabajos realizados por sus representados, y una aproximación de los precios sobre distintas posibilidades que abarcaban desde obras seriadas a otras hechas exprofeso.

Aunque La Veneciana era una firma de constatada calidad, la cofradía opta finalmente por una obra de mayor envergadura, realizándose el encargo a Lucien Collinet, vidriero-pintor francés con una amplia producción artística tanto en vidrieras decorativas para viviendas particulares, como en obra religiosa, entre muchas otras. Quizá el origen francés de la familia Goux le inclinara a la elección del país vecino, que por otra parte se situaba en la vanguardia de esta disciplina artística. Lo que está claro es que fue una decisión mucho más costosa económicamente, apostando por un artista de altísima calidad, ya que, aunque no disponemos de las facturas del vidriero galo, si disponemos de toda la documentación relativa al transporte desde París de dichas obras.

El traslado de las vidrieras fue realizado en abril de 1926 por la empresa Weigel Leygonic y Cia. Transport Internationaux, que las recogió en los talleres Collinet de Paris y, posteriormente, las embarcó en el puerto de Marsella en el vapor de la compañía Ybarra, Cabo Blanco, en el que llegaron a Málaga. El transporte costó la nada despreciable cifra para la época de 704,60 pesetas, cantidad a la que hubo que añadir 301,33, correspondientes a los gastos de impuestos, aduanas, desembarco y transporte a domicilio desde el puerto, que facturó la empresa malagueña consignataria de buques Guerrero y Comp. S. en C. Un dato interesante que nos ofrece el desembarco de las vidrieras es su voluminoso peso conjunto de 237 kilos

Las vidrieras de Collinet representaban el Calvario y al encuentro camino del Calvario. Desgraciadamente, los saqueos vandálicos que sufre la iglesia de San Juan en mayo de 1931 y en julio de 1936, causan serios desperfectos en las piezas de vidrio. La puerta de cristales de la capilla se reparará en 1934 por la casa Barranco y Soler y, finalizada la contienda, se decidirá reponer la vidriera destruida de Collinet, con la escena del Calvario. Las primeras gestiones del entonces Hermano Mayor, Carlos Rubio Robles, se dirigen hacia el aparejador de la Junta Pro Catedral, Fernando C. Bassy, solicitándole información sobre el coste de las vidrieras que la casa Maumejan S.A. había realizado para la restauración de las perdidas en el primer templo de la ciudad. Finalmente, el vitral será reemplazado en 1941 por una imitación de vidriera artística, con la cristalería de la casa Pedro Morganti Bayetini, sita en calle Larios, y pinturas de Juan Almagro, personaje que podría ser el profesor de dibujo del mismo nombre, que ejerció en la Escuela de Bellas Artes de Málaga.

 

Ilustraciones

  1. Recibo a favor de Cristóbal Guth por los cristales de la Capilla de la Virgen. Marzo de 1790. (AHASNSD.Leg. 2 p.1 d.3)
  2. Carta de La Veneciana anunciando la visita de su representante. (AHASNSD Leg.10.p.10.d.2)
  3. Lucien Collinet. San Juan Evangelista. Chapelle Notre-Dame de Joye. Paris, 1898-1900.URL: https://inventaire.iledefrance.fr/illustration/IVR11_20097500089NUC4A
  1. Lucien Collinet. Santa Margarita María Alecoque. Chapelle Notre-Dame de Joye. Paris, 1898-1900. URL: https://inventaire.iledefrance.fr/dossier/IM75000260
  2. Lucien Collinet. El encuentro camino del Calvario. (firmada en ángulo inferior derecho L. Collinet/Paris 1926). Capilla de Nuestra Señora de los Dolores. Fotografía de Ricardo Ballesteros.
  3. Factura del transporte de las vidrieras desde Paris. (AHASNSD Leg.10.p.10.d.4).
  4. El vapor Cabo Blanco de la compañía Ybarra, que transportó las vidrieras de la Capilla de Nuestra Señora de los Dolores desde Marsella. Fotografía del libro “La construcción naval en Vizcaya”.
  5. Juan Almagro. Recibo por pintura de cristales, imitación de vidriera artística. 10/05/1941. (AHASNSD Leg.10.p.10.d.9)